Deuda Externa mantuvo la Inflación en 190.403 millones de dólares

Según El Banco de la República, una de las cifras altas que se han mantenido,

Al cierre del mes de octubre de 2023, Colombia alcanzó una deuda externa de 190.403 millones de dólares, cifra que equivale al 55,1% del Producto Interno Bruto del país.  Si bien supera el 50% de la deuda que existe en nuestro país,  se podría confirmar que es una de las que más se han mantenido durante el año 2023.

Además, el dato es similar al de septiembre, es decir, no hubo variaciones a la cifra inmediatamente anterior. Y de acuerdo a informes entregado por la misma entidad:

«La deuda pública y privada tuvo un comportamiento mixto; la primera bajó y la segunda subió.»

Esto se debe a que la deuda externa se ubica en este porcentaje en su comportamiento de 2023, pues la primera fue en abril, luego en septiembre y repite en octubre.

Según las estadísticas entregadas en el mes 10 del año 2023, el 31,1% de la deuda externa se debió  al sector público, mientras, por el contrario, el 24% fue del sector privado.

Según información entregada por el DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística:

«Durante el 2023, Colombia registró una inflación del 9,28 %, cifra que representa una disminución de 3,84 puntos porcentuales con respecto al dato registrado en 2022»

Ya que según datos entregados por el Banco de la República;  la economía colombiana tendrá que enfrentar grandes desafíos en 2024, que podrían dificultar el ritmo de reducción del IPC.

Según palabras de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana:

«Para que la inflación baje aún más es necesario desarrollar acciones públicas- privadas para que el proceso de disminución continúe, ya que el 2024 comienza con un contexto de desaceleración económica, con un aumento del salario mínimo por encima de la inflación en casi tres dígitos y con productividad negativa.»

Índice de Precios al Consumidor, los costos relacionados con el transporte y electricidad impidieron un descenso mayor en la inflación anual.

Por último, en otro informe entregado por el DANE:

“El comportamiento anual del IPC total en diciembre de 2023 (9,28 %) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y transporte”.

Así quedó el salario mínimo en Colombia para el 2024

El aumento del salario mínimo es uno de los más esperados por los colombianos y uno de los temas más debatidos cada fin de año por las centrales obreras, empresarios, industriales, diferentes sectores políticos, trabajadores, entre otros. Y este año no fue la excepción.

Salario mínimo de años anteriores

Luego de un mes de reuniones de negociación; entre el Ministerio de Trabajo con sindicatos y empresarios para definir el alza del salario mínimo para el 2024, no se logró llegar a un acuerdo. Y es este el motivo; por el cual, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 2292 y 2293 de 2023, expidió un aumento del salario mínimo de un aproximado del 12%, es decir, $1.300.000. Más; un incremento en el auxilio de transporte de aproximadamente el 15% (en comparación con la cifra acordada para el año 2023) es decir, $162.000. Así, el salario mínimo se incrementó en $140.000 y el auxilio de transporte en $21.394.
HostPapa Australia Web Hosting

Tal como lo anunció la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, durante una rueda de prensa ofrecida conjuntamente con el presidente Gustavo Petro, en el Comando Aéreo de Transporte Militar «CATAM» en Bogotá.

Esto quiere decir que el salario mínimo legal mensual vigente a partir del 01 enero de 2024 quedó en $1.300.000 y el auxilio de transporte en $162.000 para un total de $1.462.000. (Representando un alza del 15 % con respecto al año 2023).

No obstante, sobre este aumento, los trabajadores deberán aportar mensualmente a salud y pensión. Es así que, estás deducciones tomando como ejemplo la liquidación sobre un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para 2024 serían:

Aportes a salud y pensión

En relación con la salud, se requiere de una contribución a liquidar del 12,5% (sobre 1 SMLMV). De este porcentaje, el empleador aporta con el 8,5% es decir: $110.500, mientras que el trabajador contribuye con el 4% que se descuenta de su salario, es decir: $52.000 para salud.

  • El 12.5% de $1.300.000 SMLMV es igual a: $162.500
  • El 8.5% que asume el empleador de ese 12.5% ($162.500) es igual a: $110.500 para la salud del empleado.
  • El 4% que asume el trabajador de ese 12.5% ($162.500) es igual a: $52.000 para su aporte en salud.

Aportes a la pensión

En el caso de la pensión, se requiere de una contribución a liquidar del 16% (sobre 1 SMLMV) . De este porcentaje, el empleador aporta el 12% es decir: mientras que al trabajador contribuye con el 4% que se descuenta de su salario, es decir: $52.000 para pensión.

  • El 16% de $1.300.000 SMLMV es igual a: $208.000
  • El 12% que asume el empleador de ese 16% ($208.000) es igual a: $156.000 para la pensión del empleo.
  • El 4% que asume el trabajador de ese 16% ($208.000) es igual a: $52.000 para su aporte a pensión.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, la base de cotización para salud y pensión debe calcularse de acuerdo al salario mensual del trabajador, el cual no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente, ni superior a 25 SMLV.

En consecuencia, los trabajadores con salario mínimo, deberán aportar $52,000 para salud y $52,000 para pensión, dando un total de: $104.000 como aporte de seguridad social. Lo que quiere decir que al realizar los respectivos descuentos, daría como resultado un salario básico de $1.196.000, valor que el empleador deberá cancelar al trabajador.

Los empleadores

Así mismo, los empleadores, a su vez, deben afiliar y pagar los aportes a la Caja de Compensación Familiar y riesgos profesionales de sus trabajadores, según corresponda.

Lo que quiere decir que al realizar los respectivos descuentos, daría como resultado un salario básico de $1.196.000 + 162.000 por subsidio de transporte = $ 1.358.000, valor que el empleador deberá cancelar al trabajador.

 

 

PRODUCTORES DE CEBOLLA ROJA SE VAN A PARO EL 15 DE ENERO EN BOYACA

DENUNCIAN QUE EL PRODUCTO INGRESA ILEGALMENTE DESDE PERÚ Y ECUADOR.

Los productores de cebolla roja, uno de los productos más importantes para el departamento de Boyacá y de gran consumo a nivel nacional, anunciaron que el próximo 15 de enero se irán a paro, debido a que se ven afectados por el ingreso del alimento mediante la figura de contrabando, desde el sur del país, lo que ha originado perdidas para ellos como cultivadores y expendedores del mismo.

Indican que la cebolla roja que ingresa desde Perú y Ecuador es más barata y los pone a competir en condiciones desiguales, puesto que mientras que a nivel local el costo se eleva por los insumos, fertilizantes y demás insumos que se requieren, los comercializadores que lo contrabandean desde estos países lo ofertan más barato, sin realizar ningún tipo de inversión en materia de insumos.

El vocero del gremio, Luis Carlos Cárdenas, expresó que aunque han intentado manifestar su inconformidad ante la situación generada ante los gobiernos seccional y nacional, ninguno de los dos se ha querido apersonar de la problemática que les afecta, ya que están en plena cosecha, por lo cual se corre el riesgo que se pierda una buena parte del producto.

Ante lo cual optaron por reunirse a finales de diciembre de 2023, previendo la situación, y optaron por tomar la decisión. Cárdenas expreso que esta situación se le había comentado al saliente gobernador del Departamento, Ramiro Barragán Adame, quien les había prometido tomar cartas en el asunto: sin embargo, terminó su mandato y no se solucionó el problema.

El dirigente gremial de los productores de cebolla indico, finalmente, que la decisión de ir a paro es de carácter irreversible, así el gobierno nacional los llame a diálogos, puesto que fueron múltiples las ocasiones en las cuales pusieron al tanto a las autoridades sobre el tema sin lograr una solución real.

 

 

Canones de Arrendamiento para este 2024

Según el IPC y FEDELONJAS, la variación estaría en un 9.28% tanto para el arrendatario como el arrendador,

HostPapa 100% Green Energy Web Hosting  

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane) dio a conocer él a la opinión pública bajo comunicado el consolidado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de que se vio en el pasado 2023, y gracias a este dato entregado sirve para calcular el aumento de varios bienes y servicios para el 2024, entre los que se incluyen los cánones de arrendamiento.

Según la doctora Andrea Ramírez, directora de Técnica del según la variación del IPC:

«La división de alimentos, a diferencia de periodos anteriores, ejerció una menor presión en la inflación del año pasado. Mientras en 2022 Alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron un crecimiento anual del 27,81 por ciento y aportaron a la variación total de ese año 4,8 puntos porcentuales, el año pasado su dinámica fue de solo 5 por ciento, con una contribución de 0,99 puntos porcentuales.»

Y según el último estudio realizado, el nivel de ingresos fue de 8,19% para los pobres, de 8,69 para los vulnerables, de 9,26%  para la clase media y de 9,8%  para las personas de ingresos superiores.

Ahora, para el tema de los cánones de arrendamiento, según FEDELONJAS, el 40.2% de los colombianos viven en arriendo y de acuerdo a la inflación que se dio en el año 2023, los cánones de arrendamiento de vivienda urbana se podrán incrementar hasta un 9.28%

«Los arrendamientos son un aspecto de alto interés para la población colombiana, pues el 40,2 por ciento de los colombianos habitan en alquiler y el dato supera el 47 por ciento en las ciudades principales»,

Información entregada por el mismo Mario Ramírez, presidente de FEDELONJAS,

El incremento del canon afecta no solo a las familias que viven en arriendo, sino a los propietarios de las viviendas que en un 85 por ciento pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y, a falta de pensión, devengan sus ingresos de dichos alquileres.

«El mercado de los arriendos supera los 27,12 billones de pesos anualmente y la mayoría de las viviendas en alquiler se concentran en los estratos 1, 2 y 3»,

Información que agrego el mismo presidente de FEDELONJAS, quien afirma que, gracias a estos ingresos, los propietarios pagan obligaciones y gastos habituales como impuestos y reparaciones, entre otros gastos que se les pueda generar.